Este Blog contiene diferentes recursos para emplear en el Nivel Inicial que fui recolectando a lo largo de este tiempo y me gustaría COMPARTIR. Van a encontrar ejemplos de planificaciones, actividades para realizar con los niños, ideas de reciclaje y ¡MUCHO MAS! Deseo que sean de su agrado las publicaciones. ¡Cualquier consulta, opinión o pedido será bien recibido! ¡BIENVENIDAS!
lunes, 18 de febrero de 2013
La expresión teatral en el Nivel Inicial
A través de la expresión teatral, el niño de Educación Infantil aprende a hablar con su cuerpo y con su voz, participa en la aventura del grupo, interpreta a un personaje diferente de él mismo, y , gracias a sus aptitudes de aprendizaje, aprende a sorprender a sus padres, profesores y también a si mismo. Los juegos y ejercicios que se van realizando a lo largo del curso escolar le permiten interpretar acciones, emociones y sentimientos en un mundo construido a la medida de sus habilidades de compresión y de memorización, de manera que aumenta su potencial de inteligencia emocional para avanzar en su madurez personal.
Es evidente el potencial de comprensión, observación, perseverancia y exploración del sentido de la abstracción que poseen los niños, así como su habilidad imaginativa para dar vida a objetos y para inventar personajes y atribuirles roles extraídos de los modelos de la vida real. A través de los juegos teatrales contribuimos al desarrollo físico, intelectual y cultural del niño, y son una motivación para favorecer su desarrollo social y afectivo.
Los objetivos que se pretenden conseguir en Educación Infantil a través del trabajo de la expresión teatral son los siguientes:
- Comprender las nociones de espacio y tiempo.
- Aprender a conocer su propio cuerpo.
- Desarrollar su imaginación.
- Aprender a escucharse a si mismo y a los demás.
- Habituarse a hacer un trabajo más riguroso y metódico.
- Aumentar su sensibilidad.
- Aprender a tener en cuenta y a valorar el trabajo del otro.
- Desarrollar la capacidad de ser disciplinado.
- Asumir el riesgo.
A través de la expresión teatral ayudamos a convertir al niño en el adulto seguro de si mismo y solidario que deberá ser en el futuro
Tomado de: Ejemplos de planificaciones..
Juegos para bebés de 0 a 3 meses
En esta etapa, el niño está empezando a conocer su entorno y lo hará a través de sus sentidos. Los juegos y actividades de estimulación temprana deben estar orientados de acuerdo a los siguientes criterios:
Es necesario fortalecer los músculos del cuello del bebé y promover el control cefálico.
Desarrollar los sentidos del bebé (táctil, auditivo, visual, olfativo y gustativo).
En los tres primeros meses, el bebé puede ver los objetos a una distancia de 25 a 30 cm. aproximadamente y los colores contraste: blanco, negro y rojo son los que llaman más su atención.
Recuerde que en el recién nacido la atención es involuntaria, no lo fuerce a realizar los juegos.
Juego 1: Mira, mira bebé
Objetivo: Desarrollar el control cefálico.
Recursos: - Una sonaja o juguete con colores contraste rojo, blanco negro.
Procedimiento:Con el niño acostado boca arriba, acercamos nuestro rostro y con tono de voz agudo le presentamos el juguete o sonaja, se lo acercamos a una distancia de 20 a 30 cm. de su rostro, luego lo animamos a girar la cabeza a ambos lados, procurando que realice seguimiento visual del juguete presentado. Tratamos de motivarlo diciéndole:
Mira, mira, bebé este juguete para ti, mira como se mueve así y ahora por aquí.
Beneficios:
Esta actividad permitirá fortalecer los músculos y tener mayor control al mover la cabeza.
Juego 2: Te toco la carita
Objetivo: Desarrollar el control cefálico.
Recursos: - Chupete o chupón de un biberón.
Procedimiento:Tocar la mejilla de nuestro bebé suavemente con nuestros dedos hablándole cariñosamente, le podemos decir: ?Hola bebé ya estoy aquí, te toco la carita una y otra vez, que lindo eres bebé?.Luego tocamos las comisuras de sus labios con el chupón para que el bebé pueda girar la cabeza en una respuesta de búsqueda del estímulo.
Beneficios:Esta actividad es recomendada para bebés recién nacidos a un mes, permitirá fortalecer los músculos y tener mayor control al mover la cabeza, además de estimular el reflejo de succión.
Juego 3: Miramos arriba
Objetivo: Desarrollar el control cefálico.
Recursos: - Juguete de colores contraste (de preferencia que tenga colores rojo, blanco, negro).
Procedimiento:Acueste al bebé boca abajo, procurando que sus brazos estén extendidos hacia adelante. Mostrarle un juguete llamativo para él, de colores contraste, anímelo a levantar la cabeza, sonríale y háblele cariñosamente cada vez que el niño levante un poco su cabeza, dígale: ?Muy bien lindo bebé, miras arriba, qué bien que lo haces?.
Beneficios:Permite fortalecer los músculos del cuello y favorece el control cefálico.
Juego 4: Jugando con caricias
Objetivo: Desarrollar el área táctil.
Procedimiento:Con el bebé en posición boca abajo, animarlo a levantar la cabeza y los hombros apoyándose en sus antebrazos, luego lo acariciamos en las distintas partes del cuerpo, en la espalda, la nuca y luego en las piernas mientras le decimos:
Esta es tu espaldita,la acaricio con amory éstas tus piernitasque lindas que son.
Podemos cambiar el poema nombrando otras partes del cuerpo.
Beneficios:Además de favorecer el control cefálico, esta actividad permite, a través de las caricias, que el bebé sea consciente de las partes de su cuerpo. Las caricias de los padres favorecen el desarrollo cognitivo del bebé y permiten fortalecer el vínculo afectivo entre ambos.
Juego 5: Jugamos con las tarjetas
Objetivo: Estimular el seguimiento visual de los objetos.
Recursos: - Tarjetas de 25 x 25 cm. con líneas negras en los contornos en fondo blanco.
Procedimiento:Presentar la tarjeta al bebé a una distancia de 20 a 25 cm. de su rostro, luego que el bebé haya focalizado el objeto, moverlo de tal manera que realice el seguimiento visual en 90º (esto durante el primer mes). Movemos la tarjeta lentamente en trayectoria a la vez que le decimos Mira que tenemos aquí, lo miramos por la derecha y ahora por la izquierda.
Beneficios:Actividad recomendada para bebés recién nacidos, las formas y los colores utilizados ayudan para que el bebé reaccione frente diseños luminosos y oscuros estimulando la atención, fijación y seguimiento del objeto.
Juego 6: Mi primer globito
Objetivo: Estimular el seguimiento visual de los objetos.
Recursos: - Un globo plateado.
Procedimiento:Utilizando un tono de voz agudo presentamos al bebé el globo a la vez que le decimos:
?Que lindo globito,mira como se muevebrilla, brilla mi globo?
Luego lo movemos lentamente para que el bebé realice el seguimiento visual del globo.
Beneficios: En el primer trimestre al bebé le llama la atención los colores contraste y brillantes (rojo, blanco y negro). Este juego favorece la atención y permite desarrollar la visión.
Juego 7: El muñequito Crispín
Objetivo: Estimular el área visual.
Recursos: - Una tarjeta de 25 x 25 cm con el dibujo de la cara de un muñeco.
Procedimiento:En la cartulina realice el dibujo de un muñeco, hágalo lo más sencillo posible, utilizando líneas o círculos bien definidos y colores rojo, negro sobre fondo blanco. Luego muéstreselo a su bebé, motívelo para que lo observe y lo siga visualmente; procure desplazarlo lentamente de izquierda a derecha y dígale con tono de voz agudo:
Mira bebé, este es el muñequito Crispín, se mueve así, mira esta aquí
Beneficios: Esta es una actividad que gustará mucho al bebé, pues empezará el reconocimiento de figuras humanas.
Juego 8: Te toco la nariz
Objetivo: Estimular el área visual.
Recursos: - Cinta delgada de color rojo.
Procedimiento:Atarnos una cinta de color en el dedo índice y se lo acercamos al bebé en línea recta hasta tocar la nariz y después lo alejamos despacio hasta una distancia de 30 cm. Podemos decirle previamente para motivarlo y muy cariñosamente: ?mira bebé el color rojo, te toco la nariz ¡y ahora está lejos de ti!?
Beneficios:Esta actividad es recomendado para bebés de 3 meses, favorece su coordinación ocular al ver cerca y lejos el objeto, tenga presente que la distancia a la que el bebé observa es aproximadamente de unos 20 a 30 cm.
Juego 9: Encontramos cascabeles
Objetivo: Estimular la capacidad auditiva.
Recursos: - 1 pulsera de cascabeles.
Procedimiento:Realizar una pulsera de cascabeles y colocarla en la muñeca de una mano del bebé, de tal forma que cuando mueva las manos, escuche el ruido y lo busque.
Beneficios:Esta actividad estimula a que el bebé además de escuchar, y además ubicar de dónde proviene la fuente sonora, además estimula su coordinación ojo-mano.
Juego 10: Cariños y caricias
Objetivo: Estimular el contacto corporal con el bebé.
Procedimiento:Acariciar al bebé cuando está desnudo, de forma suave y cariñosa, por todas partes del cuerpo, puede decirle: ?Hola bebé, te toco la carita, tan tierna y bonita y ahora tu naricita muy suavecita??Así continuar con las diferentes partes del cuerpo. Es importante mantener el contacto visual con el bebé.
Beneficios:Las caricias y masajes permiten que el niño tenga gran cantidad de información sensorial, además de ser un excelente sistema de comunicación entre la madre y el niño.
Juego 11: Mis texturas
Objetivo: Estimular el área táctil.
Recursos: - Telas o diversos tipos de textura (liso, suave, áspero).
Procedimiento:Pasar las texturas por las distintas partes del cuerpo, principalmente por la zona alrededor de los labios, las yemas de los dedos, la palma y el dorso de las manos, luego, las plantas de los pies y la columna vertebral. Procure hacerlo muy suavemente y con cuidado. Háblele cariñosamente mientras lo hace nombrando cada parte del cuerpo.
Beneficios:Se desarrolla la capacidad táctil, ya que la piel posee gran cantidad de terminaciones nerviosas, especialmente en las zonas de los dedos en las manos y pies y el contorno de los labios. El material utilizado debe estar completamente limpio.
Juego 12: Cepillito, cepillín
Objetivo: Estimular el área táctil.
Recursos: - Un cepillo suave o brocha de cerdas finas.
Procedimiento:Pasar los dedos y el dorso de las manos del bebé con el cepillo; podemos decirle:
cepillo, cepillín, lo pasamos por aquí,en tus deditos ahora,muy suavecito así.
Luego hacer lo mismo por las diferentes partes de cuerpo.
Beneficios:Pasar el cepillo u otra textura por las manos del bebé, permite recibir gran cantidad de información sensorial y además ayuda a que el niño pueda abrir las manitos para empezar a coger objetos
domingo, 17 de febrero de 2013
Actividades recomendadas para mejorar la motricidad fina en el Nivel Inicial
La motricidad fina implica el control voluntario y preciso de los movimientos de la mano y los dedos. Es una habilidad fundamental para realizar una gran cantidad de actividades escolares.
Es habitual que al comienzo de la Educación Infantil haya niños y niñas que tengan
dificultades en el dominio de esta habilidad.
Las principales dificultades se presentan a la hora de colorear dibujos completos, doblar y rasgar papel, modelar plastilina, usar los cubiertos en la comida, abrocharse y desabrocharse los botones, recortar con
tijeras, escribir letras y otras muchas acciones de la vida cotidiana de lo niños que requieren de precisión.
A nivel escolar otro de los factores que más observamos es la falta de fuerza en los dedos y manos, es por ello que algunos de los ejercicios que proponemos van encaminados a conseguir una mayor fuerza digital además de precisión.
Proponemos una serie de actividades que ayudarán a desarrollarla y/o mejorarla.
Para hacer un buen uso de estas actividades es preciso tener en cuenta los siguientes criterios:
- Tener en cuenta las dificultades de cada niño (fuerza, precisión o ambas).
- Seleccionar los ejercicios comenzando por los más sencillos para progresivamente ir pasando a los que suponen un mayor nivel de dificultad
Dedicar un tiempo de calidad a la realización de los mimos. Los niños no deben estar cansados ni
deben ver las actividades como una obligación no deseada. Es preciso motivarlos para hacerlos lo
mejor posible. Las actividades deben tener un cierto grado de funcionalidad, que sirvan para algo:
hacer un regalo a mamá, decorar la habitación, superar un reto. Hacer de las acciones cotidianas
ejercicios de mejora.
Además de las actividades que les proponemos pueden utilizar juguetes especialmente diseñados para mejorar la motricidad fina.
Algunos de los más utilizados son:
‐ Juegos de coser y ensartar (botones, figuras, letras…)
‐ Laberintos y recorridos con juguetes.
‐ Tornillos y tuercas.
‐ Punzones.
‐ Juegos de encaje de piezas.
‐ Cuentos de trazos con rotulador.
• Actividades con plastilina: pellizcar trocitos de plastilina, hacer bolitas de pequeño tamaño,
aplastar las bolitas con el dedo (primero con el índice y después con el pulgar); extender
plastilina sobre alguna superficie lisa; realizar juego libre con la plastilina.
• Actividades con papel: rasgar papel (utilizando los dedos pulgar e índice); hacer bolitas
arrugando el papel, doblar papel…
• Pegar pegatinas: despegar las pegatinas y pegarlas en lugares determinados o libremente.
• Colorear: mejor empezar por espacios pequeños y por cosas que les motiven.
• Dibujar libremente: garabateo, darles un tema concreto…
• Pintura de dedos: pintar libremente o seguir caminos que vosotros les marquéis, colorear...
• Ensartar cuentas, pasta (macarrones): con lana y hacer collares…
• Jugar con pinzas de la ropa: colocarlas en la ropa, en cartulina…
• Abrochar y desabrochar cremalleras, botones…
• Abrir y cerrar envases.
• Formar torres con bloques
• Picar líneas y siluetas con el punzón.
• Estirar gomas elásticas, globos…
• Ejercicios de imitación y estimulación con dedos y manos:
- Abrir y cerrar los dedos con las palmas unidas.
- Abrir las palmas sin dejar de tocarse la yema de los dedos.
- Imitar tocar una trompeta, el piano.
- Imitar golpecitos sobre una mesa.
- Tocar cada dedo con los pulgares.
- Abrir y cerrar los dedos apretando una pelota de goma.
- Enrollar una pelota y ovillo con lana.
- Rodar objetos con los dedos.
Síndrome de Asperger
Afecta de 3 a 7 niños por cada 1.000 diagnosticados
El Síndrome de Asperger es un trastorno profundo del desarrollo cerebral caracterizado por deficiencias en la interacción social y en la coordinación motora, y se hace evidente por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. Este comportamiento fue observado y descrito por primera vez por Hans Asperger, un médico austriaco, cuyo trabajo fue traducido al resto del mundo en los años 80.
Se considera que el Síndrome de Asperger afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, entre 7 y 16 años de edad. Las cifras no son exactas, pero se reconoce que es un trastorno que afecta más frecuentemente a los niños que a las niñas.
Perfil del niño con síndrome de Asperger
El niño que padece de Asperger tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisición del habla. Sin embargo, presenta problemas para relacionarse con los demás niños o adultos y, en ocasiones, presentan comportamientos inadecuados. La capacidad intelectual de los niños con Síndrome de Asperger es normal y su lenguaje normalmente sólo se ve alterada cuando es utilizada con fines comunicativos.
Los niños con síndrome de Asperger suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces, por lo que no es extraño que aprendan a leer por sí solos a una edad muy precoz, si ese es el área de su atención. Un niño con este Síndrome también se encontrará afectado, de manera variable, en sus conexiones y habilidades sociales, y en el comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses.
Tienen una comprensión muy ingenua de las situaciones sociales, y no suelen transformarlas en su propio beneficio. La mala adaptación que presentan en contextos sociales es fruto de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales. A pesar de sus dificultades, los niños que padecen de ese trastorno son nobles, poseen un gran corazón, una bondad sin límites, son fieles, sinceros, y poseen un sinfín de valores que podemos descubrir con tan sólo mirar un poquito en su interior.
Las causas del síndrome de Asperger en niños y bebés
Existe un componente genético relacionado con uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de síndrome de Asperger. En ocasiones, hay una clara historia de autismo en parientes próximos. El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable.
Fuente: Síndrome de Asperger
Para mas información: Archivo Pdf para DESCARGAR ..
Educación Musical en el Nivel Inicial
POSIBLES RECURSOS A UTILIZAR EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES
Son muchos los recursos que se pueden utilizar para
disfrutar de la música en los espacios de Educación
inicial. A través de los sonidos y ruidos propios del
salón de clases o vecindario, se pueden hacer
comparaciones de sonidos en cuanto a intensidad,
timbre, altura, duración; así como reconocer y conocer,
los sonidos de objetos, personas, animales, otros;
además escuchar CDS que tengan ruidos y
sonidos de puertas, carros, teléfonos, otros. Esto
prepara al niño y la niña en la discriminación del sonido,
lo que más adelante redundará en un desarrollo rítmico
y melódico efectivo.
Dentro de los recursos importantes se mencionan: la
Banda Rítmica y la Caja Folclórica, ambas además de
proporcionar al niño y la niña el conocimiento de nuevos
objetos, los introduce en el aprendizaje propiamente
musical. Dentro de estos instrumentos es importante
destacar el uso del Cuatro, como instrumento armónico
o acompañante; ya que éste es el soporte con el cual el o
la docente interactúa con el niña, la niña y el canto,
dándoles la libertad de expresarse además de
instrumentalmente, también de manera corporal y vocal.
La Banda Rítmica ha sido por excelencia el recurso más
utilizado en la educación infantil, hoy cabe introducir la
Caja Folklórica como una herramienta de trabajo que
puede facilitar el conocimiento, manejo y construcción
de los instrumentos que nos caracterizan, resaltando
así, los valores y el acervo cultural propios del país.
Estos instrumentos pueden estar ubicados en
diferentes espacios; será la experiencia docente-niño(a)
que indique a posteriori si se deben colocar en un
espacio determinado; lo importante en este caso es no
perder de vista el objetivo musical propiamente dicho.
ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA
EXPRESIÓN MUSICAL
Pensar la música como estrategia pedagógica, es pensar
en un amplio abanico de descubrimientos, riqueza
imaginativa, disfrute y conocimientos que los niños y
niñas a lo largo de la rutina diaria pueden experimentar
a través de diversas actividades musicales.
Las estrategias para la expresión musical, han de
encaminarse hacia el fortalecimiento de las capacidades
naturales de los niños y niñas y la construcción
progresiva del conocimiento de la música, sin perder de
vista que gozar, disfrutar y vivenciar son esencia y
parte fundamental del trabajo pedagógico en la
educación musical.
Los niños Y niñas traen consigo toda una serie de
potencialidades y habilidades relacionadas con la
creatividad y la música, en muchas ocasiones son los
adultos quienes coartan su capacidad creadora
obligándolos a seguir determinados patrones.
Para los momentos en que el/la docente quiera en
específico potenciar el área cognitiva, se sugiere
utilizar música de Mozart.
Para lograr la relajación de niños y niñas después de una
jornada con mucha actividad, es preferible utilizar
música de Bach, Haendel, Haydn.
Para las actividades colectivas es recomendable colocar
música como:
• La Bella Durmiente, de Tchaikovsky, Valses de
Chopin; Sobre las Olas de Juventino Rosas, entre
otras. Estas, permiten efectuar movimientos amplios
del cuerpo y elevación de los brazos, mejor
utilización del espacio, desinhibición y sentimientos
de bienestar.
• Para movimientos largos y suaves del cuerpo están
Largo de Xerxes de Haendel, preludios de Chopin,
entre otros.
• Las Polkas de Strauss, El Tamboril de Rameau, el
joropo venezolano, para efectuar saltos y estimular
sentimientos de alegría.
• Música comercial bailable actualizada para ubicar al
niño y la niña en su realidad, música bailable del
folklore de nuestro país para resaltar y potenciar la
identificación cultural y nacionalista.
En la medida que el/la docente escuche diferentes
tipos de música y comparta estas actividades con los
niños y niñas, estará en libertad y capacidad de elegir
otros compositores y tipos de música que les ayude a
mediar el proceso de desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas.
Antes de comenzar las actividades musicales, es
conveniente hacer ejercicios de relajación y
respiración, con actividades que pueden realizarse a
manera de juego, combinándolos con juegos de atención,
identificación corporal, lateralidad; como preparación
tanto del ambiente como del cuerpo. Esto permite que
niños y niñas estén en mejor y mayor disposición para el
aprendizaje. El o la docente debe cantar en cualquier
momento de la rutina diaria, e invitar a los niños y niñas
a imitar y crear sus propias canciones para fortalecer
el canto en los Centros de Educación Inicial.
En este sentido, vale la pena reflexionar acerca del
volumen de voz necesario para cantar o simplemente
comunicarse con los niños(as). Por lo general el/la
docente habla fuerte y en ocasiones se establece una
competencia entre niños/as y docentes, lo que ayuda a
que éstos(as) se acostumbren a mal utilizar su voz
gritando con frecuencia. El utilizar moderadamente la
voz, invita a hacer silencio en el oyente, pudiendo
entonces comunicarse de manera adecuada y sin
maltratar su aparato fonador.
Seguidamente se describe un ejemplo de cómo puede
mediarse una actividad musical en Educación Inicial:
Invite a los niños y niñas a hacer un círculo
sentados en el piso. Haga algunos ejercicios de
respiración y relajación. Es conveniente que el/la
docente modele los ejercicios para que ellos y
ellas puedan imitarlo(la). A continuación les dirá
los niños y niñas que tiene una sorpresa y se
sienta. Les pide estar atentos(as), presenta el
nombre de la canción y los personajes que se
encuentran en ella. Canta la canción por estrofa y
así los niños y niñas la irán conociendo. Luego
invita a cantarla, coloca el CDs de la
misma para que la escuchen y se familiaricen con
ella. Los niños y niñas cantan la canción
conjuntamente con el adulto, apoyándose con el
CDs . Cuide que los recursos que va a
utilizar estén preparados y en buenas
condiciones, no lo haga ya iniciada la actividad,
porque esto invita al desorden.
Algunas orientaciones para los/las docentes y otros
adultos significativos:
• Formar agrupaciones musicales (coros infantiles)
que sean presentados en los actos culturales.
• Aprovechar los actos para presentar avances de
los niños y niñas en su experiencia con
instrumentos musicales sencillos de su región.
• Ofrecer oportunidad de participación a todos los
niños y niñas sin discriminación alguna.
• Generar estrategias de participación familia,
escuela y comunidad para la creación y
elaboración de trajes, escenarios, instrumentos y
otros recursos necesarios en las presentaciones,
a fin de adecuarlos a las condiciones
socioeconómicas de la comunidad.
• Promover la organización de eventos culturales
en la comunidad donde participen niños, niñas y
adultos.
• Realizar actividades con los niños y niñas en las
cuales utilice diversos tipos de música (clásica,
instrumental, infantil, folclórica, popular), con el
fin de ir favoreciendo en los adultos el gusto
hacia la cultura musical.
• Promover la formación de grupos musicales de
adultos e invitar a las familias a aprender a tocar
algunos instrumentos.
• Explorar las posibilidades y conocimientos de las
familias en relación al género musical (popular,
folclórica, clásica).
• Elaborar instrumentos con materiales del medio
utilizando la sabiduría de algunos personajes de
la comunidad.
Fechas Patrias ARGENTINAS
24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia
Se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, en recuerdo del golpe de estado de 1976. En la madrugada de ese trágico día, las Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel Perón, aplicaron un programa de ajuste económico y pusieron en marcha un sistemático plan de represión ilegal que provocaría la desaparición de 30.000 personas.
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Entre abril y junio de 1982 el enfrentamiento bélico entre la Argentina y el Reino Unido culminó con una nueva ocupación británica del territorio insular. En el año 2000, el Congreso de la Nación Argentina declaró el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas, con carácter de feriado nacional.
Puede obtener más información, incluido un repertorio musical alusivo: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
25 de Mayo: Primer Gobierno Patrio
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritaban: "el pueblo quiere saber de qué se trata". Ese día los cabildantes reconocían la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formaba el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo fue un cambio crucial que marco un antes y un después en la historia argentina. Tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo, del 18 al 25 de ese mes del año 1810.
Si desea obtener más información: Primer Gobierno Patrio
20 de Junio: Día de la Bandera
La bandera argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná por el General Manuel Belgrano. Se dice que su creador se inspiró en el tono del cielo o en el del manto de la Virgen para la elección de los colores, pero en realidad fueron el celeste y el blanco de la escarapela (que ya se utilizaba en ese momento) los que finalmente se plasmaron en el pabellón nacional.
El 20 de julio de 1816 el Congreso adoptó oficialmente la bandera diseñada por Belgrano como símbolo patrio. En el año 1918 se le agregó un sol sobre la franja blanca para ser utilizada en caso de guerra. En 1938 se declaró el 20 de junio como Día de la Bandera y feriado nacional, en homenaje a su creador, fallecido el 20 de junio de 1820.
Puede obtener información más completa en : Día de la BANDERA
9 de Julio: Declaración de la Independencia
En 1816, el Congreso reunido en Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia, proclamándose así la existencia de una nueva nación "libre e independiente de los reyes de España y de toda otra dominación extranjera".
Puede ampliar la información en: Declaración de la INDEPENDENCIA
17 de Agosto: Día del fallecimiento del Gral. José de San Martín
Ese día de 1850 falleció en Boulogne–Sur–Mer; sus restos fueron repatriados en 1880 y descansan actualmente en un mausoleo construido dentro de la Catedral porteña.
En casi todas las ciudades del país hay una plaza, una calle, una escuela o un club con el nombre del Libertador. Además de los muchos monumentos levantados en su nombre, su imagen perdura estampada en billetes, monedas y timbres postales.
Una amplia biografía, un cancionero y documentación visual alusiva se encuentra publicada en: José de San Martín
11 de Septiembre: Día del Maestro
La Conferencia Interamericana de Educación, integrada por educadores de toda América, se reunió en 1943, a 55 años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro en todo el continente americano.
Si desea complementar la información, dirija su consulta a : Día del MAESTRO
12 de Octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)